Hackear las bibliotecas

A través de la evolución histórica de las bibliotecas, el autor intenta demostrar que, desde el nacimiento de las primeras bibliotecas y archivos, la preservación y colección fueron parte fundamental de su trabajo y que el acceso y la generación de nuevos conocimientos, aunque forma parte de este proceso, no formaban parte del imaginario de los bibliotecarios de forma evidente. Parafraseando a John Palfrey señala que el “ethos” del hacker, en el buen sentido, es la capacidad de deconstruir y reconstruir sistemas de información. En el caso de las bibliotecas, esta tarea implicaría descubrir cómo desmantelar las tareas convencionales y rearticularlas en servicios respaldados por las instalaciones de la era digital. Luego de revisar el concepto de biblioteca digital, propone algunos de los desafíos centrales para su desarrollo y preservación de la información que contienen, para concluir que la libertad es un concepto central en la creación de nuevos conocimientos y que la digitalización y la publicación. En línea, como forma de garantizar el acceso a los documentos, a la información y a nuestra memoria, es un gesto político que permite vislumbrar un nuevo matiz en la misión de las bibliotecas y archivos y en el desarrollo de sus servicios.

  • Año Publicación: 2019
  • Autor: Schütte, D.
  • Url: IR A LINK
  • Recurso: Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (109).
 
Schütte, D. (2019). Hackear las bibliotecas. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (109). https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/909

Últimas publicaciones