Internet, la Pedagogía y el síndrome de Robinson Crusoe

Durante su cuarto viaje, Gulliver (el personaje creado por Jonathan Swift en 1762) llegó a la tierra de los Houyhnhnms, una raza de caballos hermosos e inteligentes que gobernaban sobre la raza de los «Yahoo», que eran humanoides repugnantes e inmundos. Incluso en 1762 ostentar el rango de «Yahoo» podía ser un problema para los humanos!. 250 años después la vorágine altamente tecnológica en la que vivimos, viene arrasando con el endeble y cuadriculado andamiaje social que pilotaba nuestra antigua educación. ¿Seguimos siendo capaces de identificar una verdadera revolución cuando llama a nuestras puertas?. ¿Estamos educando a nuestros jóvenes en un patrón de crítica, análisis y acción? ¿Hemos perdido nuestra capacidad para construir soluciones reales? Instalado en Europa desde hace décadas, un sudamericano examina las soluciones continentales y se esfuerza por adaptarlas a la realidad sudamericana. Al hacerlo, se da cuenta de que, por desgracia, pasar de un esquema de Gulliver a uno de Robinson Crusoe es un comportamiento bastante fácil. Este artículo se centra en la Educación, sin embargo esta pauta de análisis puede aplicarse fácilmente a muchos otros sistemas sociales en los que vivimos.

  • Año Publicación: 2012
  • Autor: Narea, A.
  • Url: IR A LINK
  • Recurso: Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (78)
 
Narea, A. (2012). Internet, la Pedagogía y el síndrome de Robinson Crusoe. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (78) https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/858

Últimas publicaciones