El impacto que está teniendo la apertura al conocimiento, no solo en el sector de la Educación Superior (ES), sino a nivel de políticas públicas e institucionales, se debe en gran medida a los esfuerzos de los profesionales de la información y los investigadores, y gracias a estos dos grupos, iniciativas como el acceso abierto (AA), la educación abierta (EA) y la ciencia abierta (CEA) han cambiado la forma en que se enseña, se realiza y se comunica la investigación. La apertura es una forma de democratizar el acceso al conocimiento desarrollado a través de fondos públicos, y este movimiento ha sido liderado por profesionales de la información en todo el mundo; sin embargo, hemos observado que en gran medida, el desarrollo profesional en diferentes áreas de apertura es más bien autodidacta, informal, tutorizado o continuo, pero no formalizado en la ciencia de la información, la documentación o los programas educativos científicos. En esta investigación exploratoria, reunimos evidencia sobre cómo (o si) se enseña la apertura al conocimiento al revisar una serie de programas de estudio de programas de pregrado y posgrado en escuelas de Bibliotecología y Ciencias de la Información (LIS) muestreados de universidades que (a) lideran la agenda en AA, CEA u EA; o (b) tienen políticas en OA, OSC o OE; o (c) tienen mandatos, políticas o regulaciones nacionales/federales con respecto a OA, OSC o OE y también de una gama de programas de capacitación no formal y/o de aprendizaje permanente ofrecidos en estas mismas tres áreas. Encontramos que si bien las escuelas de LIS no están brindando capacitación formal para adquirir habilidades y competencias en apertura, sus bibliotecas están ofreciendo diferentes tipos de capacitación a este respecto. Por otro lado, las buenas intenciones y la conciencia de apertura de las políticas aún no se han materializado en acciones para garantizar el desarrollo de capacidades. Las implicaciones de la investigación apuntan a influir en el desarrollo de la creación de capacidades en conocimiento abierto, proporcionando evidencia sólida para mejorar el avance del currículo en las escuelas de LIS y proponiendo algunas recomendaciones en esta dirección.