Esta tesis ha sido desarrollada a modo de compendio de publicaciones las cuales presentan el proceso y los resultados de esta investigación, así como las líneas de investigación futuras. Los artículos han sido publicados entre 2012 y 2014 en formato de artículos en revistas científicas internacionales, en castellano y en inglés, y como capítulo de un libro. El objeto de investigación de esta tesis son los Repositorios de Recursos Educativos Abiertos (RREA), los cuales son definidos por McGreal (2011) como bases de datos digitales que albergan contenido de aprendizaje, aplicaciones y herramientas, tales como vídeos, grabaciones de audio, aplicaciones multimedia y herramientas de redes sociales, ya que a través de estos repositorios los REA se vuelven accesibles a estudiantes y docentes. Esta tesis se sitúa en el contexto de una discusión académica relevante para el área de educación superior contemporánea y la comunidad educacional en general, así el objetivo central de este estudio es proponer un marco que permita medir y asegurar la calidad de los repositorios de REA mediante la obtención indicadores teóricos de calidad en los repositorios REA (revisión de la literatura), para comprobar si los RREA cumplen o no con las recomendaciones sobre gestión de calidad, además de conocer cómo los docentes universitarios seleccionan y utilizan estos recursos para describir las características más relevantes con las que los RREA deberían contar para asegurar su correcta implementación. Sin embargo, para promover y apoyar el desarrollo de RREA, es necesario determinar criterios de control de calidad basados en las necesidades de toda la comunidad académica para mejorar el acceso a la educación a nivel global. Por lo que para este estudio la metodología de investigación es utilizada es mixta, utilizando técnicas de tipo cualitativas y cuantitativas. La primera etapa de la investigación consistió en una revisión de la literatura publicada entre 1996 y 2013. Con el fin de identificar la literatura más relevante para este estudio se analizaron 122 artículos de revistas científicas, artículos de conferencias y libros, dentro de los cuales se detectaron 10 indicadores de calidad para el diseño de RREA. En la segunda etapa de este estudio se analizaron 450 iniciativas de REA y 600 repositorios de diferentes tipos de contenidos abiertos. El análisis de estas iniciativas y repositorios abiertos permitió obtener un grupo de 80 repositorios que contenían exclusivamente. Los repositorios fueron contrastados con los 10 indicadores de calidad obtenidos de la revisión de la literatura con el fin de comprobar si estos repositorios cumplen o no con las recomendaciones de la literatura. La tercera etapa consistió en la aplicación de una encuesta a 217 docentes universitarios de 35 países a los cuales se les consultó cómo y cuánto utilizaban distintos tipos de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), redes sociales, y RREA. Además se les consultó cuales consideraban que eran las ventajas y barreras del uso de REA y RREA y cómo evalúan la calidad en los RREA. Finalmente, en la última etapa se ha entrevistado a un grupo de 20 expertos mundiales en la temática de REA. Mediante un cuestionario online, se les consultó cuáles son los elementos que podrían sostener la correcta implementación de repositorios de REA.