La comunicación científica es fundamental para el avance de la ciencia y en la generación de beneficios para la sociedad en general. También es fundamental en el fortalecimiento de la sociedad del conocimiento con un efecto positivo en la innovación y el crecimiento económico. Las revistas de acceso abierto han demostrado ser importantes para proporcionar un medio confiable y más accesible para comunicar la ciencia. Un ejemplo como tal, es que son evaluados por el ISI Thomson Scientific -reconocido como autoridad en la evaluación de revistas- siguiendo el mismo riguroso proceso de selección que las revistas en medios impresos. La medición de los factores de impacto en las publicaciones electrónicas demuestra que estas reciben un nivel de citación menor que las revistas impresas, ubicándose en general en la mitad inferior de las revistas en su categoría temática. Además, el bajo uso de los medios electrónicos demuestra una falta de confianza de los autores en este nuevo medio de comunicación. En este sentido, los editores deben brindar respuestas a algunos problemas no resueltos con respecto a las publicaciones electrónicas para que estas revistas sean más confiables y confiables para la comunidad académica. Las revistas editadas en América Latina con visibilidad internacional representan el 0,63% del total de publicaciones cubiertas por ISI Web of Science. En el año 2005 había 44 revistas latinoamericanas cubiertas por el Science Citation Index, de las cuales el 89% de estas son consideradas publicaciones de Acceso Abierto. En ese mismo año, estas publicaciones alcanzaron un factor de impacto promedio de 0,447 en comparación con el factor de impacto promedio de 1,588 de todas las revistas de Acceso Abierto a nivel mundial. La Revista Electrónica de Biotecnología es la única revista latinoamericana de Acceso Abierto editada exclusivamente en el formato electrónico que está cubierto por el ISI Science Citation Index. La experiencia de esta revista demuestra que con compromiso con la diversidad internacional, la calidad, el rigor académico del proceso de revisión por pares, la transparencia, la responsabilidad con los científicos, la innovación y la cooperación internacional, se puede obtener un alto nivel de visibilidad y accesibilidad, como lo demuestra un promedio de más de 83.000 lectores durante el año 2006 y un factor de impacto de 0,725, que está por encima del valor medio de las revistas latinoamericanas, ofreciendo una oportunidad única para satisfacer la creciente demanda pública de información científica.