En 1983 el plan de estudios de la carrera había cambiado a un régimen anual, y extendido a cuatro años y medio la duración de los estudios. Con el correr de los años, se planteó la elaboración de un nuevo plan de estudios de cinco años (Iglesias, 1985, pp. 5-6).
En marzo de 1985, la Resolución Interna 264, aprobó el nuevo plan de estudios para la carrera (Benzi, 1989, p. 7), el cual incorporó asignaturas electivas como obligatorias para reforzar las áreas de automatización, análisis de sistemas, recuperación y fuentes de información (Iglesias, 1985, pp. 5-6).
Texia Iglesias señala que las principales características innovadoras de este nuevo plan son:
- Tiene algunas asignaturas anuales y otras semestrales.
- El quinto año se divide en el primer semestre para realizar el seminario de título y el segundo semestre para realizar la práctica profesional.
- Contempla seis semestres de inglés instrumental.
- Las asignaturas de la especialidad están agrupadas en: (i) Fundamentos de la Bibliotecología; (ii) Administración de bibliotecas; (iii) Fuentes de información; (iv) Procesamiento del material bibliográfico; (v) Investigación; y (vi) Práctica.
En 1987, a través de la Resolución 106, se aprobó el reglamento de la carrera de Bibliotecología y Documentación, que estableció las normas básicas para la administración de este plan de estudios.
Referencias:
1. Benzi, B. (1989). La carrera de Bibliotecología y Documentación.
2. Iglesias, T. (1985). La formación del bibliotecario-documentalista: su evolución, en una década. En: Primer Encuentro de Bibliotecarios Escolares, Santiago, Chile 16 y 17 de julio de 1985.
3. Instituto Profesional de Santiago. (1985). Resolución N° 264, aprueba nuevo plan de estudios para la carrera de Bibliotecología y Documentación.
4. Instituto Profesional de Santiago. (1987). Resolución N°106, aprueba Reglamento de la carrera de Bibliotecología y Documentación.