En 1944, durante la visita de representantes de la American Library Association (ALA), el director de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, Héctor Fuenzalida, informó al secretario ejecutivo de dicha institución, Carl H. Milam, y a su director de relaciones internacionales, Harry Miller, sobre los cursos para bibliotecarios realizados en el marco de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile (Freudenthal, 1972, p. 250).
Estos expertos, sugirieron al rector Juvenal Hernández, establecer un programa educativo estructurado de ciencias bibliotecarias y contratar a un profesor para formar al personal, modernizar y reorganización las bibliotecas de la Universidad de Chile (Freudenthal, 1972, p. 250).
Esta idea de realizar los cursos de Bibliotecología fue acogida por el Consejo Universitario, gracias al compromiso de financiamiento de la Fundación Rockefeller, durante dos años, a partir de abril de 1946, generando, además, un trabajo en conjunto con las Escuelas de Temporada (Universidad de Chile, 1945).
Inicialmente, sería el experto cubano Jorge Aguayo, quien realizaría la formación, pero no fue posible su contratación y, finalmente, en 1946, se concretó la llegada del bibliotecario norteamericano Edward Martin Heiliger, en el marco de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, para impartir el primero, de los tres cursos para bibliotecarios que dictó en el país.
El programa de estudio del curso fue el siguiente:
1. Organización y administración de la biblioteca: circulación, préstamos, personal. Organización y funcionamiento.
2. Sistemas de clasificación, catalogación, fichado; entradas por materia y por autor.
3. Catalogación de periódicos y publicaciones en serie.
4. Obras de referencia: su manejo y su utilidad, de acuerdo con el trabajo interno de la Biblioteca.
5. Trabajos prácticos.
Referencias:
1. Brown, F. (2018). La Universidad que no vibra con el medio social es una cosa muerta Política Extensión cultural y Escuelas de Temporada en la Universidad de Chile (1932-1952). Seminario de Grado Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/167984/La-Universidad-que-no-vibra-con-el-medio-social-es-una-cosa-muerta.pdf?sequence=1
2. Espinoza, I., Guzmán, M. y Palma, C. (2010). Formación de bibliotecarios en Chile (1939-1972): influencia estadounidense. Serie Bibliotecología y Gestión de Información N°60. http://eprints.rclis.org/15029/1/Serie_N%C2%B060_Ingrid_Espinoza.pdf
3. Freudenthal, J. (1972). Development and Current Status of Bibliographic Organization in Chile. Dissertation required fot the degree of Doctor of Philosophy in Library Science Ann Arbor Michigan University.
4. Universidad de Chile. (1946). Boletín Informativo de la Universidad de Chile, (4), julio-agosto: 77.
5. Universidad de Chile. (1946). Escuelas de Verano. Biblioteconomía. [Minuto 14:21] http://cinetecavirtual.uchile.cl/cineteca/index.php/Detail/objects/2619
6. Universidad de Chile. Departamento de Extensión Universitaria. (1946). Escuela de verano. 6 de enero al 2 de febrero de 1946. Biblioteconomía. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/36520/1/214552.pdf