La educación superior ha mostrado grandes cambios en las últimas décadas en su función de enseñanza e investigación, y una de las entidades que tiene mayor impacto en los resultados generales de la Institución de Educación Superior, son las bibliotecas académicas, especialmente porque han retomado las funciones en el rol de enseñanza y aprendizaje. Entre ellas, los recursos humanos representan un elemento decisivo en su organización. Se ha analizado en este estudio cuáles son los requerimientos de la comunidad universitaria al personal bibliotecario, cuáles son los conflictos más comunes que se originan y sobre todo la necesidad de capacitación de este recurso humano para dar una respuesta eficiente a esta comunidad. Se ha descrito el valor formativo de esta organización y de sus miembros y las competencias necesarias para alcanzar las nuevas funciones que esta sociedad red requiere.
Para este estudio se eligió una metodología cualitativa dentro de un diseño basado en dos técnicas: La metodología Delphi, se consultó a 21 expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Perú, entre los que se encontraban directores de bibliotecas, profesores bibliotecarios de la universidad, ingenieros informáticos y académicos, todos ellos con amplia experiencia en bibliotecas universitarias. La consulta se realizó por medio de tres rondas utilizando el correo electrónico. La otra técnica utilizada fue una combinación de grupo triangular y grupo de discusión que tuvo lugar en la Universidad de Lleida (España), los participantes de esta discusión fueron el personal bibliotecario, profesores y estudiantes. Del resultado de esta investigación se extrajeron conclusiones donde se pudo establecer, entre otros puntos, la urgencia de cambios en la formación inicial de los bibliotecarios, la necesidad de cursos de postgrado y que las universidades tengan una política clara de formación continua con un presupuesto adecuado, también se estableció el imperativo de apostar por una mejor integración entre la biblioteca y la universidad para objetivos comunes. Además se apuntan aportando perspectivas de futuro proponiendo nuevas líneas de investigación en este campo, como por ejemplo, la gestión del conocimiento o el impacto de la ergonomía. Además se diseñan las nuevas tendencias para la formación de los recursos humanos.