Nació en 1912, en la comuna de Concepción.
Fue escritora de narraciones y poesías, publicando bajo el pseudónimo de Mila Oyarzún. En 1941, recibió el Premio Municipal de Poesía de Santiago por uno de sus primeros trabajos literarios titulado "Esquinas del viento", publicado por Editorial Nascimiento. Además, perteneció al movimiento literario denominado "nueva poesía chilena", de fines de la década de 1950.
Contrajo matrimonio con el escritor Januario Espinoza, enviudando en 1946. Ese mismo año, participó de los primeros cursos impartidos por el bibliotecario norteamericano Edward Heiliger, en la Universidad de Chile.
Trabajó como bibliotecaria en los cargos de Oficial 1º y Jefe de Catalogación de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile.
En la déada de 1950, fue profesora de la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Chile.
Junto a ello, en 1978 fue una de las fundadoras de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, junto al sindicalista Clotario Blest y los abogados Máximo Pacheco y Jaime Castillo. Su labor y activismo, conllevaron a que el Departamento del Niño y del Adolescentes de la Comisión de Derechos Humanos, instaurara el Premio Mila Oyarzún en su honor.
Entre sus obras literarias, se encentran las siguientes:
Emilia Pincheira Oyarzún, falleció el 9 de octubre de 1982 en Santiago, Chile.
Referencias:
Empresa de los Ferrocarriles del Estado. (1941). En viaje, 8-9(93-98), jul.-dic.
Espinoza, I., Guzmán, M., y Palma, C. (2010). Formación de bibliotecarios en Chile (1939-1972): influencia estadounidense. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (60). https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/838
Merino Reyes, Luis (25 de enero de 1990). Recuerdo activo de Mila Oyarzún. Fortín Mapocho. p. 11. http://bncatalogo.cl/htdocs/RC0040199.pdf
Szmulewicz, Efraín. (1984). Diccionario de la Literatura Chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Tinta Invisible. Mila Oyarzún [en línea]. http://tintainvisible.org/oyarzun-mila/