La Alfabetización Informacional en la formación profesional de los Bibliotecólogos en Chile: visualizando las mallas curriculares de las Carreras de Bibliotecología en América Latina

El presente trabajo tiene como objetivo analizar y describir cómo la Alfabetización informacional se inserta dentro de los programas de estudios que cursan en su formación académica los Bibliotecólogos chilenos y los de los países latinoamericanos, para cumplir con su rol de bibliotecario educador. Se analizaron las mallas curriculares de las Escuelas de bibliotecología de: Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay; a través de un cuestionario de google forms se les consultó a los docentes que imparten las asignaturas de ALFIN en dichas universidades y de acuerdo al trabajo de: “Henríquez Coronel, Patricia & Pablo, Juan & Trámpuz, Juan & Alejandra, Tania & Rengifo, Loor & Fernández, Iliana. (2020). La alfabetización informacional de los estudiantes en América Latina: una revisión de programas y propuestas”, se seleccionaron los bibliotecarios facilitadores a cargo de los programas de alfabetización informacional que allí aparecieron como los mejores de Latinoamérica qué opinaban de su formación en ALFIN. La principal aportación de la presente investigación es la propuesta de un programa por competencias para bibliotecarios que los forme en ALFIN con todas las normas internacionales que deben cumplir los programas y que ayude a nivelar los conocimientos de los bibliotecarios y validar sus conocimientos cursados, con un programa que los actualice en las multialfabetizaciones que van desarrollándose de acuerdo a los avance de las TIC’s de acuerdo a la propuesta formativa de la Comunidad Europea, aprovechando la educación virtual y trabajando en conjunto con todas las Escuelas de Latinoamérica, que logre la actualización en los contenidos del área y la investigación para conocer la realidad de la disciplina en la región. La ALFIN como nuevo rol en el desempeño de los profesionales bibliotecarios, plantea el desafío constante del aprendizaje a lo largo de la vida en la formación para las Escuelas de bibliotecología en América Latina. En la sociedad de la información, el profesional bibliotecario enfrenta un nuevo desafío al cumplir este nuevo rol: el ser un bibliotecario educador o facilitador en ALFIN. En esta investigación se planteó el responder la pregunta de ¿Cómo es la formación o están preparados los bibliotecarios en América Latina, para afrontar este nuevo desafío?. En este estudio se aplicó una metodología mixta, con instrumentos validados por estudios anteriores respaldados por la revisión de literatura, que comenzó con un análisis exhaustivo de las mallas curriculares de las escuelas latinoamericanas de bibliotecología: con el apoyo de una Base de Datos creada en Access, que permite ir realizando un estudio comparado de las mallas curriculares por áreas del saber. Por otra parte, se consideró importante conocer la opinión de los docentes que dictan las asignaturas de ALFIN en las Escuelas de Bibliotecología estudiadas a través de la aplicación de un cuestionario desarrollado en Google docs, el que fue enviado por correo electrónico y también se aplicó un cuestionario a los grupos de facilitadores (Grupos Alfineros) que están desarrollando la labor de impartir el servicio en las bibliotecas universitarias y fueron destacados en el artículo mencionado de Henríquez Coronel et al., 2020. El estudio se estructuró en cinco capítulos: en el primer capítulo, se presenta la justificación del estudio, los objetivos y las fuentes consideradas para la revisión de literatura. Los dos siguientes capítulos abarcan el marco teórico conceptual de la investigación: uno, refiriéndose a la Alfabetización Informacional como concepto y los diferentes estados evolutivos de la misma. El siguiente capítulo que abarca el marco conceptual, profundiza de manera concienzuda la Bibliotecología como Profesión y su relación con la Sociedad de la Información: pasando detenidamente, por los diferentes países de Latinoamérica que participan en este estudio; no menor también es el subíndice en el que se hace una revisión a las directrices internacionales sobre Formación Bibliotecaria en Alfabetización en Información. En el capítulo IV, se trata la Metodología empleada en el estudio, en donde se aborda cada uno de los análisis realizados: tanto para los Docentes de las Escuelas de Bibliotecología, como para los Bibliotecarios Facilitadores, además del proceso llevado a cabo con las Mallas Curriculares de las Escuelas Latinoamericanas. Hacia el final, es posible encontrar los análisis de los resultados obtenidos; dentro de los principales, se observa el gran interés de los bibliotecarios latinoamericanos en formarse en ALFIN y tener un programa único de estudios en la especialidad, que incorpore la visión y normativa internacional en el área, como también permitir lograr que sus estudios sean aceptados o válidos en cualquier país de Latinoamérica y que los esfuerzos de cada institución se aprovechen y se logre conformar un equipo multidisciplinario que investigue y mantenga esta línea de trabajo en el área. Para concluir el estudio, se adjunta la Bibliografía utilizada en este estudio. En los Anexos se presentan los Cuestionarios realizados tanto a los Docentes como a los Facilitadores, además del modelamiento de la base de datos de Access para el estudio de las Mallas Curriculares de las distintas Escuelas de Bibliotecología de Latinoamérica.

  • Año Publicación: 2024
  • Autor: Fibla, M.
  • Url: IR A LINK
  • Recurso: Tesis Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital -- Universidad Carlos III de Madrid
 
Fibla, M. (2024). La Alfabetización Informacional en la formación profesional de los Bibliotecólogos en Chile: visualizando las mallas curriculares de las Carreras de Bibliotecología en América Latina. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/645dcfdf-716d-4c24-85c3-2d10d4cb6431

Últimas publicaciones