Comunicación y Mediosno está ajena a las tendencias que están experi-mentando las revistas de comunicación de la re-gión, con la consolidación disciplinar de su campo de estudio, la digitalización de los procesos de ges-tión editorial y mejores métricas de impacto que se van alcanzando progresivamente. En el período analizado (1981-2021) esta revista de la Universidad de Chile muestra una evolución positiva en todos los indicadores examinados. En cuanto a la productividad, se observa un incremen-to sostenido tanto en el número de documentos publicados como en el número de afiliaciones di-ferentes por año. La endogamia de los autores dis-minuye considerablemente —desde un 87% a un 20% en los últimos años— y las instituciones que publican en la revista tienden a ser más diversas. Chile sigue siendo el país de procedencia de la ma-yor parte de los artículos, pero en la última década se observa un considerable aumento en el alcance geográfico de la revista y su capacidad para captar el interés de autores extranjeros, principalmente de Iberoamérica.También se constatan mejoras en cuanto a equidad de género —alcanzando prácticamente una paridad en la mayoría de los números a partir de 2013—, así como en la publicación en colaboración o coautoría. Si en su primera época los artículos en su totalidad eran firmados por un solo autor, a partir de 2016 el porcentaje de autorías no baja del 30%.