Durante el rectorado de Juvenal Hernández Jaque, la Universidad de Chile tuvo un crecimiento, aumentó el número de facultades, institutos, carreras, bibliotecas, talleres y labora...
El escritor y director de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, Héctor Fuenzalida Villegas, fue becado por la Fundación Rockefeller de NewYork para realizar cursos de catalog...
Durante 1940 y 1943, en el marco de las Escuelas Internacionales de Temporada de la Universidad de Chile, dirigidas por Amanda Labarca (Arce, 1990, p. 1), se realizaron diversos cursos relacionad...
Durante el 6 y el 8 de noviembre de 1942, se realizó en Santiago de Chile, el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios, por iniciativa de la Unión de Empleados de la Biblioteca Naciona...
En 1944, durante la visita de representantes de la American Library Association (ALA), el director de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, Héctor Fuenzalida, informó al...
La Biblioteca Central de la Universidad de Chile, en 1946, prosiguió con los cursos especializados para formar a funcionarios de sus bibliotecas en el área de la Biblioteconomía.
...
Las profesoras y bibliotecarias de la Universidad de Chile, Luisa Arce Rovedy y María Eugenia Bustamante Sánchez, estudiantes destacadas de los cursos impartidos por Edward Heiliger, fue...
En enero de 1947, el bibliotecario norteamericano Edward Martin Heiliger, impartió su tercer y último curso para bibliotecarios en el país, en el marco de los Cursos de Temporada ...
El director de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, Héctor Fuenzalida Villegas, fue comisionado por el Consejo Universitario de la Universidad de Chile para realizar estudios de ci...
En 1947 el abogado Alberto Villalón Galdames fue becado por el gobierno de los Estados Unidos para estudiar Bibliotecología, luego de desarrollar su tesis de grado donde propuso una clas...
El 15 de abril de 1949 se inauguró la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, dependiente de la rectoría (Benzi, 1989, p.2). Su primer director fue...
El 26 de julio de 1951, la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, pasó a depender del Departamento de Estudios Generales (Universidad de Chile, 1951, y B...
En 1953 el Decreto Ley 278 promulgó que para ejercer en Bibliotecas públicas se debía estar en posesión del título profesional de bibliotecario. Transform&oacut...
El 17 de mayo de 1955 se creó la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Chile (Martínez, 1982, p. 379), conformada por bibliotecarios titulados en la Universidad de Chile o...
El desarrollo de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Chile y la reunión de sus graduados a través de la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Chile d...
En 1956, el abogado Alberto Villalón Galdames se convirtió en el primer doctor en Bibliotecología de Chile y América Latina, al completar sus estudios en la Unive...
En 1958, el fundador y director de la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Chile, Héctor Fuenzalida Villegas, jubiló luego de veinte años dirigiendo la Biblioteca Centra...
Tras la jubilación de Héctor Fuenzalida, el musicólogo y escritor español Vicente Salas Viú (1911-1967), asumió la dirección de la Biblioteca Central d...
El Doctor, Alberto Villalón Galdames asumió en 1959 la dirección de la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Chile, después de diez años de funcionamiento, ...
El 19 de noviembre de 1959, mediante el Decreto 14.664 del Ministerio de Educación aprobó la creación oficial de la Escuela de Ciencias Bibliotecarias de la Universidad de Chile (...
Entre 1946 y 1958, más de 380 estudiantes tuvo la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile (Villalón, 1998, p. 25).
Una vez creada oficialmente la...
La recién creada Escuela de Biblioteconomía de la Universidad de Chile, organizó en agosto de 1960 el "Seminario sobre Problemas Bibliotecarios", con el objetivo de trat...
Entre los años 1960 a 1969, la Escuela para Graduados de Biblioteconomía de la Universidad de Chile se dedicó a la formación continua de profesionales, para lo cual cont&oa...
A partir de la regulación del funcionamiento de la Escuela de Biblioteconomía en la Universidad de Chile, en la década de 1960 nuevos profesores y ayudantes fueron contratados com...
En diciembre de 1960, la Ley 14.453, solicitó poseer título profesional de la Escuela de Ciencias Bibliotecarias de la Universidad de Chile, para ocupar el cargo de Bibliotecario en depe...
La Escuela de Biblioteconomía de la Universidad de Chile inició la publicación del “Anuario Bibliográfico de la Facultad de Filosofía”, cuyos cuatro n&ua...
A partir de la década de 1960, se observa un desarrollo en el ámbito disciplinar que permitió el avance profesional de las mayores bibliotecas en el país. Este desarrollo s...
En Santiago de Chile, entre el 01 y el 07 de septiembre de 1961, se realizaron las Segundas Jornadas Bibliotecarias Chilenas, organizadas por la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Ch...
En octubre de 1961 tuvo lugar, en Francia, la "International Conference on Cataloguing Principles", ICCP, organizada por la Sección de Catalogación de la IFLA, en la cual se re...
En 1961, se aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Biblioteconomía en la Universidad de Chile, propuesto por el director de la Escuela de Biblioteconomía, Doctor Albe...
La Facultad de Filosofía y Educación patrocinaba carreras en las Sedes de Provincias, entre ellas Bibliotecología, con el carácter de carreras paralelas a las que impart&ia...
En 1962, se realizó una Escuela Internacional de Temporada, organizada por el Instituto Pedagógico de Valparaíso, perteneciente a la Universidad de Chile y la Universidad Té...
La Facultad de Filosofía y Educación patrocinó carreras en las Sedes de Provincias, entre ellas Bibliotecología, con el carácter de carreras paralelas a las que impa...
La Escuela de Biblioteconomía aplicó su plan de estudios de cinco semestres hasta que el Decreto de Rectoría 7.302, emitido a finales de 1962, modificó los planes de estudi...
Organizadas por la Asociación de Bibliotecarios de Chile, las Terceras Jornadas Bibliotecarias Chilenas: "Problema de los servicios bibliotecarios en Chile", fueron realizadas entre e...
La Facultad de Filosofía y Educación patrocinaba carreras en las Sedes de Provincias, entre ellas Bibliotecología, con el carácter de carreras paralelas a las que impart&ia...
El 6 de abril de 1966, a través del Decreto de Rectoría N°1.881, aprobó el nuevo reglamento y plan de estudios para la Escuela (Benzi, 1989, p.3). Este último fue modif...
Las Cuartas Jornadas Bibliotecarias Chilenas “La Bibliotecología y la comunidad”, fueron realizadas en Antofagasta, durante los días 29 de agosto al 3 de septiembre de 1966, ...
El 14 de septiembre de 1966, el poeta y bibliotecario, Gilberto Concha Riffo (1900-1999), más conocido por su seudónimo "Juvencio Valle", recibió el Premio Nac...
El 12 de julio de 1967, el legislador Volodia Teitelboim Volosky, en la Sesión 19, Legislatura 304 del Senado de Chile, inició la moción parlamentaria para el Proyecto de Ley para...
En octubre de 1968, gracias al Programa de Cooperación Chile-California, se incorporó a los servicios de la Universidad de Chile un Bibliobús que recorría nueve facultades ...
La Reforma Universitaria chilena se caracterizó por la movilización estudiantil cuyas aspiraciones eran: adecuar la universidad a los procesos de cambio que enfrentaba la sociedad chilen...
Se creó un nuevo plan de estudios que contemplaba la formación de bibliotecólogos en tres años y tres meses de práctica profesional supervisada por la Escuela d...
Con el Decreto de Rectoría N° 3.109 del 8 de abril de 1969, la Escuela de Bibliotecología, dependiente de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chil...
Frente a las dificultades que existían para satisfacer las necesidades de bibliotecarios en el sector público y privado del país, se recurría a otros profesionales par...
Abraham Pimstein Lamm, realizó estudios bibliotecarios y de derecho en la Universidad de Chile y Universidad de Quito. En la década de 1940 trabajó como bibliógrafo, c...
En 1969, se extendió la formación de bibliotecarios a la región de Valparaíso, a través del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile de dicha regi&oacu...
La Facultad de Filosofía y Educación patrocinó carreras en las Sedes de Provincias, entre ellas Bibliotecología, con el carácter de carreras paralelas a las que impa...
En la década de 1970, se desarrollaron y aplicaron diversas tecnologías emergentes, en las bibliotecas del país, como: bases de datos, servicios en línea (Dialog), microfor...
En marzo de 1970, se inició la publicación de la Serie “Cuadernos de Bibliotecología y Documentación”, del Departamento de Bibliotecología de la Universi...
Producto de la Reforma Universitaria en la Universidad de Chile, se reestructuraron diversas carreras. En le caso de Bibliotecología, se concretó la creación del Departamento de B...
En 1970 se implementó un nuevo plan de estudios de la carrera en la Escuela de la Universidad de Chile.
Su duración era de cuatro años, con 24 créditos de formació...
El escritor, bibliotecario y premio nacional de Literatura (1966), Gilberto Concha Riffo (1900-1999), más conocido por su seudónimo de poeta, "Juvencio Valle", fue nombrad...
En 1972, fruto de las políticas públicas de la época que propiciaban los estudios superiores, se alcanzó el mayor número de alumnos matriculados en la Escuela de Bib...
En abril de 1972, tras jubilar Abraham Pinstein Lamm, el Doctor Alberto Villalón Galdames asumió nuevamente la dirección del Departamento de Bibliotecología y Document...
En 1972 se implementó en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Chile un "Plan Especial" para profesionales, graduados y estudiantes de otras áreas. En este ...
Promulgación del Ley 17.801 que modifica la planta del personal de la Biblioteca del Congreso Nacional, señalando los cargos que deben ser ocupados por quienes estén en posesi&oac...
La Facultad de Filosofía y Educación patrocinó carreras en las Sedes de Provincias, entre ellas Bibliotecología, con el carácter de carreras paralelas a las que impa...
A comienzos de 1973 la profesión de bibliotecarios en Chile contaba con diversos logros y avances: leyes que salvaguardaban los cargos profesionales en unidades de información para los b...
El 20 de septiembre de 1973, el Colegio de Bibliotecarios de Chile, al igual que los otros colegios de la Confereración de Colegios Profesionales de Chile, emitió un comunicado de prensa...
En diciembre de 1973, la bibliotecaria y docente de la Escuela de Bibliotecología, Sylvia Anabalón Casas asumió la dirección del Departamento de Bibliotecología y Do...
En 1974, la dictadura cívico militar chilena decretó la Escala Única de sueldos de empleados públicos establecida por ley.
La implicancia para los bibliotecólogos...
En 1974 se elaboró un nuevo plan de estudios para la carrera de Bibliotecología, con el objetivo de "formar a un profesional moderno, acorde con las exigencias que le imponen los av...
Con la creación del Colegio de Bibliotecarios de Chile, se garantizó por ley que quienes se desempeñaran en el cargo de "Bibliotecario", debían estar en posesi&oa...
En 1975, salió a la luz la publicación de la “Revista Chilena de Bibliotecología y Documentación” del Departamento de Bibliotecología y Documentaci&oacut...
En 1975, el doctor en Bibliotecología Héctor Gómez Fuentes, se incorporó formalmente al equipo de docentes del Departamento de Bibliotecología de la Universidad de C...
La Universidad de Concepción, es una universidad privada fundada en 1919, que se encuentra ubicada en la región del Biobío. En 1975, adscritos a la Escuela de Educación, im...
En marzo de 1976, la bibliotecaria Amalia Rodríguez de la Presa fue designada por las autoridades militares como directora del Departamento de Bibliotecología y Documentacion de la Unive...
En 1976, el bibliotecario norteamericano Paul Wasserman, visitó Chile durante unas semanas, como consultor en el marco del Programa de Participación de la UNESCO (Benzi, 1989, p.6), real...
En su visita y asesoría realizada en 1976, el bibliotecario norteamericano Paul Wasserman propuso un nuevo Plan de Estudios para la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Chile,...
El Colegio de Bibliotecarios de Chile creó en 1977 su Código de ética profesional apoyado en la deontología, con el fin de regular los comportamientos y actitudes de los pr...
Decreto Ley 2.757 disolvió como entidades de derecho público a los colegios profesionales del país, “pasando estos a constituirse en Asociaciones Gremiales”, perdiendo...
En 1980 se realizó una nueva apertura de matrículas para la carrera de Bibliotecología en el Instituto Pedagógico de Valparaíso de la Universidad de Chile, que perma...
En 1981, y posteriormente realizada la reforma a la educación superior chilena, la Junta del Gobierno Militar intervino los colegios profesionales del país, a través del Decreto L...
En el proceso de reforma de la educación superior chilena, iniciado el 13 de diciembre de 1980 con el Decreto Ley 3541, se dictaron nuevas normativas, como el Decreto Ley 1 de 1981, que conside...
Como resultado de la reestructuración de la educación superior en Chile, en enero de 1981, se constituyó el Instituto Profesional de Santiago (IPS), con las carreras de Biblioteco...
Después de la reestructuración del sistema de educación superior chilena, ocurrido en 1980, se constituyó la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, a la cual es ...
Profesores de la Escuela de Bibliotecología del Instituto Profesional de Santiago, entre ellos el Doctor Héctor Gómez Fuentes y Carmen Pérez Ormeño....
El Decreto interno 565, del 21 de octubre de 1982, aprobó un nuevo plan de estudios para la carrera de Bibliotecología en el Instituto Profesional de Santiago, fruto del análisis ...
Entre el 8 y el 12 de julio de 1984, en Santiago de Chile, se realizó la Reunión de Bibliotecas Universitarias y Nacionales Latinoamericanas, con el objetivo de promover la cooperaci&oac...
La bibliotecaria María Teresa Sanz, a través de contactos con el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela, obtuvo en 1983, la donación del software Notis pa...
En 1985, la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación comenzó a impartir la carrera de Bibliotecología.
Ley 18.434 creó la Universidad de Playa Ancha de Cie...
Durante el 16 y 17 de julio de 1985, se realizó en Santiago el Primer Encuentro de Bibliotecarios Escolares. Entre las exposiciones, se encuentra la entonces docente de la Escuela de Biblioteco...
En 1983 el plan de estudios de la carrera había cambiado a un régimen anual, y extendido a cuatro años y medio la duración de los estudios. Con el correr de los años...
Las bibliotecas populares son pequeñas unidades de información auto gestionadas, que surgen por la necesidad social de las comunidades de contar con información y lecturas para su...
La Primera Reunión Regional de Bibliotecarios del Cono Sur, fue realizada en Santiago (Chile) en 1988, convocada por la OEA y la Dirección de Bibliotecas, Archivos, Museos y la Coor...
En 1989 la bibliotecaria Amalia Rodríguez de la Presa renunció a su cargo directivo (IPS, 1989a) y el Instituto Profesional de Santiago designó a la bibliotecaria Texia Iglesia Ma...
Las V Jornadas Bibliotecarias Nacionales "Las nuevas tecnologías: su impacto en las bibliotecas y los bibliotecarios", fueron organizadas por el Colegio de Bibliotecarios de Chil...
Desde los tiempos de la Escuela de Bibliotecología en la Universidad de Chile hubo pretenciones de impartir estudios de postgrado en la especialidad en Chile.
En marzo de 1992, se concret&oa...
Durante el 15 al 17 de enero de 1992, se realizaron en Santiago las VI Jornadas Bibliotecarias Nacionales "Conferencia regional sobre promoción de la lectura", organizadas por el Cole...
El 10 de julio de 1993 se promulgó la Ley 19.227 que creó Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, como reconocimiento al aporte que realizan a la sociedad quienes componen...
Entre los días 01 a 03 de diciembre de 1994, se realizó el Primer Congreso Nacional de Bibliotecología, en la Universidad de Concepción, en el marco de su aniversario N°...
Ley 19.239 creó la Universidad Tecnológica Metropolitana a partir del Instituto Profesional de Santiago.
Una de sus carreras fundantes fue Bibliotecología y Documentació...
En 1994, comenzó la publicación de la Revista Eidisis del Colegio de Bibliotecarios de Chile, cuya periodicidad fue trimestral y cesó en el año 2003. El objetivo princ...
En 1994, comenzó la publicación del Boletín Interno Bibliovisión, del Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G., editada hasta julio de 1996. Entre sus secciones estaban: doc...
En 1995, se realizó la Primera Conferencia Internacional de Bibliotecología con el lema "La información y la revolución de las comunicaciones". Fue realizada en l...
En 1996, se implementó un nuevo plan de estudios de la carrera de Bibliotecología en la Universidad de Playa Ancha. Este programa se encuentra vigente hasta el presente.
Referencias:
...
Entre el 29 y el 31 de octubre de 1998, se realizó en Santiago de Chile, el III Encuentro de Directores de las Escuelas de Bibliotecología del Mercosur y II Encuentro de Docentes de...
La Universidad Tecnológica Metropolitana, en conjunto con la Universidad de Granada, España, implementaron el primer programa de estudios de postgrado en la especialidad en el ...
El 2003, la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana, implementó un nuevo Plan de Estudios, el cual sigue vigente hasta el presente.
Referencias:
...
Inicio de publicación de la revista digital Pez de Plata, Bibliotecas públicas a la vanguardia, que se extendió entre 2004 y 2005, con una periodicidad trimestral. Su Interna...
Chile Lee, espacio virtual que reúne el mundo de las bibliotecas y el mundo del libro, fue un proyecto del Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G., financiado por el Consejo Nacional del L...
El 2005, el Colegio de Bibliotecarios de Chile organizó un proyecto de Jornadas regionales en: Antofagasta (Región de Antofagasta), Rancagua (Región de O'Higgins) y Temuco (Re...
El 2005, inicio de la Serie Bibliotecología y Gestión de la Información, del Departamento de Gestión de la Información y la Escuela de bibliotecología de la U...
En 2006 la Universidad de Playa Ancha, comenzó a impartir estudios del Magister en Bibliotecología e Información, con una duración de cuatro semestres, en modalidad semipre...
Si bien el año 2005 existió una propuesta de Política Nacional del Libro y la Lectura, del Consejo nacional del Libro y la Lectura, con motivo del Año Iberoamericano de la ...
En 2007 se realizó el VIII Encuentro de Directores y VII Encuentro de Docentes de las Escuelas de Bibliotecología del Mercosur, entre el 25 y el 27 de abril de 2007 en la ciudad de...
El 2008, se promulgó la Ley 20.285, sobre acceso a la información pública del Estado, también llamada Ley de Transparencia, que regula el principio de transparencia de la f...
El 2008, la Universidad Bolivariana creó, en su sede de Santiago, un programa de continuidad de estudios técnicos en Bibliotecología, conducente al título profesional en el...
El 2010 comenzó, "InfoConexión: Revista Chilena de Bibliotecología", un proyecto colaborativo que nació de la inquietud de un grupo de profesionales por crear un ...
RDA: es un código de catalogación, creado para simplificar la catalogación, especialmente dado el cambiante y progresivo desarrollo tecnológico, en donde existen ...
El 2012, se creó el Magister en Procesamiento y Gestión de Información, desarrollado en conjunto por la Escuela de Ingeniería, Facultad de Letras y el Sistema de Bibli...
A partir del 2014, se realizan periódicamente en Chile Congresos de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, organizados por la Dirección de Servicios de Información y Bi...
El 2018, se implementó la Ley 21.045 creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y sus tres dependencias: Subsecretaría de las Culturas y las Artes, Servicio Na...
El 2018, la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) inició la carrera de Bibliotecología y Gestión de Información, en formato online, siendo innovador...
El 2019, se promulgó la Ley 21.180 sobre Transformación Digital del Estado, presentó nuevos desafíos al sector público en la generación, gesti&oacut...
En 2020 la bibliotecaria chilena Leslie Villanueva, creó "Bibliotecarios con Valor", una red colaborativa internacional de posicionamiento, visibilización y empo...
El Colegio de Bibliotecarios de Chile inició, en abril de 2021, la publicación de un nuevo boletín, llamado "CBC NEWS", el cual, en su quinto número cam...
El 2021 fue el Año Iberoamericano de las Bibliotecas, instancia en la que se reflexionó sobre el rol de las bibliotecas en el desarrollo de los países iberoamericanos y su vigenci...
La Escuela de Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad Alberto Hurtado, el 2022 cambió su plan de estudios original.
Su objeti...
El 2022, nació "Yepo", un podcast chileno quincenal sobre bibliotecarias, bibliotecarios y gestión de información, realizado por los bibliotecarios Cristian Cabezas y Gu...