En la década de 1970, se desarrollaron y aplicaron diversas tecnologías emergentes, en las bibliotecas del país, como: bases de datos, servicios en línea (Dialog), microformatos, microfichas, catálogo colectivo de publicaciones periódicas, microfilmación de revistas, actualización del LEMB, CDS / ISIS, Formato MARC, RCAA, entre otras (Gómez y Pérez, 2005, p. 33).
A nivel internacional destacaron como pioneros en automatización algunos centros de documentación y bibliotecas de organismos internacionales, como: FAO, CEPAL/CLADES/CELADE, OIT entre otras.
A nivel nacional, en 1977, CORFO ofrecía servicios de información y acceso a bases de datos en línea, y su Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (IREN) en 1978, registraba la información de los recursos naturales del país en su primer programa legible por máquina (Freudenthal, 1985, p. 111).
Referencias:
1. Freudenthal, J.R. (1972). Development and Current Status of Bibliographic Organization in Chile. Dissertation required fot the degree of Doctor of Philosophy in Library Science Ann Arbor Michigan University.
2. Freudenthal, J. R. (1985). Chile, Libraries and Information Centers in. En Kent, A. (ed). Encyclopedia of Library and Information Science. Volume 38. Suplement 3. Marcel Dekker.
3. Gómez, H. y Pérez, C. (2005), Situación y perspectiva de la educación bibliotecológica en Chile. Serie Bibliotecología y Gestión de la Información N°1. https://sitios.vtte.utem.cl/seriebibliotecologia/wp-content/uploads/sites/11/2018/05/Serie-No-1-2005-Situacio%CC%81n-y-perpectiva-de-la-educacio%CC%81n-bibliotecolo%CC%81gica-en-Chile.pdf
4. IREN. (1979). Primera base de datos bibliográfica IREN, con consultas remotas vía modem. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/26262