Thompson Reuters propietaria de la base de datos de revistas de impacto mundial ISI, anunció en agosto de 2008, que se agregaron en los últimos dos años, 700 nuevas revistas regionales, de las cuales 80 (11%) corresponden a publicaciones de editores latinoamericanos. La política de Web of Science (WOS) de incluir revistas regionales, obedece a una estrategia de expansión que permitirá a las comunidades a acceder a contenidos con perspectivas locales o enfocadas a temáticas de interés regional. Por otra parte, este aumento permitirá a los investigadores y académicos nacionales tener mayor acceso a publicar en revistas indexadas de su especialidad, porque se agregan áreas que tenían bastante dificultad de ser accedidas internacionalmente. En este contexto, este trabajo pretende mostrar la importancia de manejar la información del WOS no sólo del punto de vista bibliográfico, sino que además para la gestión y decisiones institucionales y para los editores de las revistas chilenas a partir de un análisis cuantitativo. Se expondrá así mismo la necesidad de contar con estudios cuantitativos previos para realizar también análisis cualitativos específicos, para evitar errores en la interpretación de los resultados. El trabajo considera un análisis de los títulos de revistas nacionales por número de documentos, instituciones y áreas temáticas, entregándose indicadores con tasas de variación anuales, que permiten hacer una reflexión de Chile como editor de información de visibilidad internacional. Por otra parte se analizará a Chile como productor de información de alto impacto y se complementarán estos resultados. Como conclusiones se pretende entregar una serie de datos cuantitativos propios y recolectados del entorno, que permitan realizar análisis específicos institucionales, temáticos o editoriales, función que les correspondería desarrollar a los bibliotecarios insertos en estas instituciones.