Hija de Balbino Sanz y Hermilia Briso-Montiano, nació en Valladolid (España). Realizó sus primeros estudios en España, Francia e Inglaterra.
Estudió Derecho en la Universidad Católica de Chile. Luego, tuvo interés por estudiar Bibliotecología, debido a su afición por los libros. En 1947, fue estudiante del segundo curso para Bibliotecarios dictado por el norteamericano Edward Heiliger, en la Biblioteca Central de la Universidad de Chile.
Entre los años 1948 a 1950 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Chileno Británico en Santiago.
Entre 1958 y 1959, realizó estudios de Postgrado en Bibliotecología en la Catholic University of América, en Washington. Pero debió posponerlos hasta 1967. Además, realizó cursos de Bibliotecología Comparada en la Universidad de Columbia, obteniendo un posgrado en Información.
Se desempeñó como docente de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Chile, durante los años: 1960 a 1963 y 1968 a 1969. También en la Escuela Interamericana de Bibliotecología en Medellín, Colombia y en la Escuela de Bibliotecología del Instituto Profesional de Santiago, IPS.
Fue Directora de las Bibliotecas de la Universidad Católica desde 1954 hasta 1978, iniciando el proceso de automatización de las bibliotecas y dirigiendo cursos de verano para los bibliotecarios de esta Universidad entre 1954 y 1965.
En 1961, representó a Chile, junto a Luisa Arce, en el Congreso de Catalogación celebrado en París. Además, asistió al Congreso de Catalogación, realizado en Washington, que tenía como fin el cambio de las Reglas de Catalogación y colaboró con la OEA ayudando en la traducción de estas Reglas al español.
En 1963, coordinó tres reuniones Internacionales sobre la Profesión Bibliotecaria en América Latina, auspiciadas por la Fundación Rockefeller y la Interamericana de Bibliotecología. Además, en 1967 fue consultora de la Biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1970 consultora de la OEA para estudios de planeamiento bibliotecario en Colombia. Entre los años 1972 y 1973, consultora para la Universidad de Austria. En 1974 Coordinadora del programa Multinacional de formación de Bibliotecarios de la OEA (Universidad Nacional de Trujillo, s.f.). Colaboró con la Universidad de Caracas, Venezuela en la implementación del Sistema de Automatización de la Library of Congreso.
En el ámbito gremial, fue Vicepresidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile en 1972 y su Presidenta desde 1976 hasta 1979.
Trabajó como Coordinadora en la Biblioteca Nacional de Chile 1978-1985, iniciando el proceso de automatización de esta Biblioteca. A fines de 1984, protagonizó la creación de la Red Nacional de Información Bibliográfica, RENIB, dependiente de la DIBAM, obteniendo la donación del software Notis, para la catalogación automatizada de las colecciones bibliográficas, a través de sus contactos con el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela.
Fue autora de diversos informes, artículos y libros: https://bibliotecologiachile.info/bibliografia/buscar
Falleció en Santiago (Chile), el 14 de octubre del 2015.
Referencias
Diccionario Biográfico de Chile. 17a ed. 1980 – 1982. Ed. Empresa Periodística de Chile. P. 1002.
Memoria Bibliotecología. (2009). María Teresa Sanz Briso-Montiano. http://memoriabibliotecologia.wikidot.com/maria-teresa-sanz
Morales, E. (2014). Nuestros bibliotecarios. Sanz Briso-Montiano, María Teresa y Villalón Galdames, Alberto. Biblioteca universitaria, 17(1), 55-59. https://biblat.unam.mx/hevila/Bibliotecauniversitaria/2014/vol17/no1/6.pdf
Myall, C., y Steinhagen, E. (2000). Leaders of bibliographic control. The chilean experience: María Teresa Sanz Briso-Montiano and Soledad Fernández-Corugedo.Cataloging & Classification Quarterly, 31(1), 3-13. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J104v31n01_02
Universidad Nacional de Trujillo. (s.f.). Reseña histórica de la oficina de bibliotecas UNT. https://web.archive.org/web/20160501012642/http://osb.unitru.edu.pe/index.php/inicio/resena-historica