Concha Riffo Gilberto

Casa de Estudio: Universidad de Chile

Año de titulación: 1960

El escritor y bibliotecario, Gilberto Concha Riffo (1900-1999), más conocido por su seudónido "Juvencio Valle", nació el 6 de noviembre de 1900, en Nueva Imperial, región de La Araucanía. Hijo del comerciante Juan Segundo y Rosalía del Carmen (Rodríguez, 1988). Estudió en la Escuela de Nueva Imperial y luego en el Liceo de Hombres de Temuco (Santiago Cultura, 2020), en donde estudiaba también Neftalí Reyes, el futuro poeta Pablo Neruda, quien lo apodaría, más tarde, como "Juvencio Silencio" (Memoria chilena, 2022). Se casó con la profesora María Gálvez, con quien tuvo dos hijos (Rodríguez, 1988).

En 1933, se radicó en Santiago, donde compartió la bohemia con otros artistas de su generación, "asiduo visitante de El Jote y el Hércules, y los tugurios y restaurantes de calle Bandera, conoce y comparte con Ángel Cruchaga, Hernán del Solar, Salvador Reyes y Luis Enrique Délano" (Santiago Cultura, 2020).

En 1938, viajó a España, como corresponsal de la guerra civil e imprimió sus impresiones en la revista Ercilla (Rodríguez, 1988). Allí, conoció personalmente a León Felipe, Rafael Alberti y Miguel Hernández (Santiago Cultura, 2020). El 13 de junio de 1939, fue reluido por tres meses y medio en la cárcel Porlier de Madrid, Luego, regresó a Chile (Memoria chilena, 2022).

El 15 de agosto de 1940 comenzó a trabajar en la "Sala Francia", de la Biblioteca Nacional de Chile (CBC, 1998, p. 31), en treinta años de permanencia en esta biblioteca, recorrió casi todas sus secciones realizando diversos trabajos (Rodríguez, 1988).

En 1941, con su "Nimbo de piedra", obtuvo el premio único del certamen organizado por la Municipalidad, con motivo de los 400 años de la fundación de Santiago (Memoria chilena, 2022).

En 1952, con “El hijo del guardabosques”, ganó el Premio Municipal de Literatura (Santiago Cultura, 2020).

En 1958 fue declarado "Hijo Ilustre" de la comuna de Nueva Imperial (Memoria chilena, 2022).

Estudió en la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Chile, obteniendo su título en 1960 (Luengo y Marió, 1984).

En 1960, recibió el Premio Bienal Jerónimo Lagos Lisboa de la Sociedad de Escritores de Chile, por obras "Del monte a ladera”, Y en 1961, obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago, en el género Poesía, por la misma obra (Santiago Cultura, 2020).

El 14 de septiembre de1966 recibió el Premio Nacional de Literatura. Ese mismo año, viajó a la URSS, invitado por la Unión de Escritores Soviéticos y visitó países socialistas de Europa y Cuba (Memoria chilena, 2022).

Fue director suplente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y de la Biblioteca Nacional de Chile, entre 1971 y el 12 de septiembre de 1973, cuando presentó su jubilación (Memoria chilena, 2022). En este periodo también presidió el Consejo de Censura Cinematográfica, la Comisión de Protección del Patrimonio Artístico Cultural y el Comité de Planeamiento (CBC, 1998, p. 31).

Soñó con fundar grandes bibliotecas en los barrios populares y en los pueblos más pequeños, salvaguardar la sabiduaría popular que a generalmente se pierde y luchar por que cada dia existiera más interés y amor por el libro y la lectura (CBC, 1998, p. 31). 

Participó en agrupaciones de defensa de los DDHH, y en el "Grupo de los 24". En 1978 fue uno de los fundadores de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Participó en huelgas en protesta por las violaciones a los Derechos Humanos junto a otras figuras de la cultura nacional (Santiago Cultura, 2020).

Fue postulado, junto a José Donoso, para el Premio Cervantes, en 1989 (Santiago Cultura, 2020).

Falleció el 12 de febrero de 1999, en su casa de Santiago (Memoria chilena, 2022).

El 2019 la biblioteca municipal de la comuna de Nueva Imperial inauguró el "Museo del escritor Juvencio Valle" (Más que cultura, 2020).

Inauguración del Museo Juvencio Valle, en Nueva Imperial

Autor de las siguientes publicaciones:

Referencias:

1. Colegio de Bibliotecarios de Chile (CBC). (1998). Juvencio Valle: un poeta en la biblioteca. Eidisis, 3(3): 24-29.

2. Luengo, A. y Marió, A. (1984). Listado alfabético de Bibliotecarios producidos por la Universidad de Chile hasta 1983 inclusive. Serie Pongamos en Orden la Bibliotecología en Chile N°1.

3. Más que cultura. (2020). Nueva Imperial reconoce a su poetahttps://www.masquecultura.cl/2020/01/20/juvencio-valle/

4. Memoria chilena. (2022). Juvencio Valle (1900-1999). Cronologíahttp://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-670.html#cronologia

5. Patrimonio Ñuñoa. (2022). Juvencio Valllehttps://nunoapatrimonial.cl/2022/08/18/juvencio-valle/

6. Rodríguez, Pilar. (1988). Juvencio Valle a los 80 años. Calamus. Revista de alumnos de Bibliotecología y Documentación, 1(3): 6-7, sept.

7. Santiago Cultura. (2020). 120 años de Juvencio Valle, el poeta mayor de los bosques de Chilehttps://www.santiagocultura.cl/120-anos-de-juvencio-valle-el-poeta-mayor-de-los-bosques-de-chile/

Últimas publicaciones