#

Publicación de "70 años de Bibliotecólogos en Chile: formación y desarrollo profesional"

Transcurrido 70 años de la creación de la primera escuela universitaria de bibliotecarios en Chile, se revisan los contextos y las características que permitieron el desarrollo de la formación y el mercado laboral para los profesionales, a través de un estudio descriptivo, con metodología de enfoque mixto y recopilación de información bibliográfica y de campo. Se obtiene como resultado el marco legal e histórico de la profesión, las características de las instituciones que han impartido la carrera, de sus graduados y del mercado laboral para estos profesionales de la información en el país. Se destacan, como principales empleadores de bibliotecólogos, las bibliotecas de educación superior y las de servicios públicos, aunque existe una orientación hacia los empleadores del sector privado, y la zona Metropolitana, dejando algunas regiones y áreas de interés desprovistas de profesionales, debido a la baja tasa de matrículas que se ha dado en el último periodo.

Producto de la participación en el XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR, en sus Memorias se publicó la ponencia titulada: 70 años de Bibliotecólogos en Chile: formación y desarrollo profesional.

La publicación se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://encuentro-mercosur.fic.edu.uy/index.php/encuentro-mercosur/article/view/18/33

....
#

La investigación de los bibliotecólogos chilenos a través de Google Scholar, Scopus y Web of Science (2000-2023)

El artículo caracteriza la investigación de los bibliotecólogos chilenos en el periodo 2000-2023, por medio de las publicaciones indexadas en Google Scholar, Scopus y Web of Science. Con enfoque metodológico cuantitativo y alcance exploratorio, se estudiaron 218 artículos desarrollados por 72 bibliotecólogos. Como resultado, se identificó la producción individual, número de citas recibidas, índice h e índice i10, destacando las métricas de tres investigadores. Además, se analizó la distribución temporal de los artículos, que tiende al alza en los últimos cuatro años, motivada por nuevos autores, estudios de posgrado en el extranjero e incentivos para investigadores y académicos. Los artículos fueron publicados en revistas latinoamericanas (61.5 %), europeas (36.2 %) y estadounidenses (2.3 %); el 70.4 % en idioma español. Sus temáticas abarcan: Uso de la información y sociología de la información (17.3 %); Usuarios, lectura y alfabetización (14.2 %); Bibliotecas como colecciones físicas (11.9 %); Ciencias de la salud (11.9 %); Tecnología de la información y tecnología de bibliotecas (11.5 %), entre otras. Las conclusiones señalan la importancia de conocer y difundir la producción científica de los bibliotecólogos chilenos y de fomentar la incorporación de nuevos investigadores, en colaboración con grupos interdisciplinarios.

Fuente: Gómez-Fuentes, H., & Espinoza-Cuitiño, I. (2024). La investigación de los bibliotecólogos chilenos a través de Google Scholar, Scopus y Web of Science (2000-2023). Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información39(102), 45–64. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2025.102.58901

....